En el marco del VIII Seminario Bordes, Límites, Frentes e Interfaces, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina), la Fundación Comunicación Libertad y Democracia (FCLD) participó activamente en este evento académico de gran envergadura y relevancia internacional. Este seminario, que reúne a expertos, investigadores y estudiantes de distintas disciplinas y nacionalidades, se centra en el análisis de problemáticas relacionadas con las fronteras, las identidades y los procesos culturales en contextos geográficos y simbólicos de límite.

La FCLD fue representada por el investigador Giancarlo Villa Díaz, quien, además de desempeñarse en esta institución, es docente en la Universidad Mayor de San Simón y cumple la función de investigador asociado en la Universidad Simón I. Patiño, (Cochabamba – Bolivia). Su participación en este seminario refleja su compromiso con el estudio de la comunicación y la cultura en América Latina, así como con el análisis de los procesos de identidad y las dinámicas culturales en zonas de frontera.

El investigador presentó su ponencia «Comunicación y Cultura: interpretaciones del Espacio-tiempo Sagrado», un trabajo innovador que examina cómo ciertos lugares y momentos son concebidos y experimentados como sagrados dentro de diversos contextos culturales. Esta presentación se realizó en el Panel 3, el cual estuvo enfocado en temas de identidad, consumos y experiencias en la frontera, abordando las interacciones que se generan en espacios de frontera y cómo estos se convierten en puntos de encuentro y choque cultural. A través de su exposición, el investigador planteó reflexiones desde la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes reafirmando la importancia de los sistemas de conocimientos existentes y desarrollados en cada territorio. Con este aporte, la Fundación Comunicación Libertad y Democracia reafirmó su compromiso con el desarrollo y la difusión de conocimientos que promuevan una comprensión más profunda de la identidad y la comunicación en América Latina.
